Nuestra planeación, nuestro futuro


Creado por: Katherine Martinez Rivera
Los directivos de la Pontificia Universidad Javeriana llevaron a cabo la jornada de planeación conjunta, un espacio que propició la reflexión en torno a los desafíos que tenemos como universidad, tanto a nivel interno como externo, para proyectarnos de cara al 2030.
Jorge Silva, secretario de planeación de Javeriana Bogotá, manifestó que todo este proceso de trabajo conjunto fue un reto, que buscó aprovechar las fortalezas de ambas sedes:
"Buscamos definir 2 grandes elementos de la estrategia de la universidad para los próximos años: uno es el propósito superior, que es una declaración inspiradora que nos invita a ir hacia un futuro mejor para todos, como universidad y como personas, y el otro reto es aterrizar ese gran propósito superior en unos objetivos a los que queremos apuntarle al 2030, que nosotros hemos denominado megas”.

Esta jornada inició el jueves 10 de julio, tuvo lugar en el campus de la seccional Cali, y contó con la participación de 41 directivos de la institución.
“El trabajo conjunto entre la sede central y la seccional aquí en Cali ha sido muy fecundo, una experiencia maravillosa de encuentro y reconocimiento, de conversar, compartir y reflexionar juntos. Yo estoy convencido de que esto ha de producir muy buenos frutos para la universidad”, afirmó el rector de Javeriana Cali, Vicente Durán, SJ.
Asimismo, el rector de la sede central, Luis Fernando Munera, SJ, manifestó que:
“Fue una jornada muy enriquecedora, fraternal y productiva donde hemos podido pensar juntos un propósito superior muy inspirador, y vamos trazando las grandes megas para los próximos años. Ambos elementos estratégicos de la planeación los presentaremos al Consejo Directivo de la universidad”.
Durante los dos días que duró este espacio, los directivos estuvieron trabajando inicialmente de forma individual y posteriormente en equipos, para consolidar los 19 desafíos que fueron producto de la participación de la comunidad universitaria, tanto de Cali como de Bogotá, y de esta forma definir el propósito superior y las megas institucionales.
“Hay muchos desafíos, tenemos que mirar qué se requiere para mejorar el bienestar y las condiciones de vida de todos, cómo contribuir tanto en formación como en investigación, y cómo ser una mejor sociedad”, comentó el decano de la Facultad de Medicina de la sede central, Carlos Gómez Restrepo.

Adicionalmente, contaron con la perspectiva de 4 expertos invitados, quienes desde sus roles aportaron con entrevistas a ampliar el panorama de la universidad, poniendo sobre la mesa aspectos a considerar desde el contexto de la región, el país y el mundo.
“Las entrevistas le dieron una dimensión distinta a problemáticas que estamos tratando. Estas voces nos ayudan a ver fuera de lo que somos, nos contribuyen porque son divergentes y nos dan una perspectiva más amplia y de mayor impacto”, afirmó Alberto Arias, director de relacionamiento de la seccional Cali. Por su parte, Liliana Tovar, decana facultad de Odontología de la sede central añade que “estas voces nos inspiraron, contextualizaron y ratificaron la importancia de articularnos, de crear redes y de escuchar las necesidades del mundo para ver hacia dónde podemos ir sin perder nuestra identidad”.
Es importante recordar que esta jornada de planeación conjunta fue la fase final de un proceso que inició el año pasado, en el que se han realizado consultas a la comunidad, entrevistas con expertos y los directivos convocados vienen trabajando desde el mes de mayo de este año, tanto de forma grupal como individual, para asumir la misión de trazar una ruta compartida que oriente el presente y el futuro de la Pontificia Universidad Javeriana, con claridad en sus apuestas estratégicas, fidelidad a su identidad y compromiso con la región y el país.
“De cara 2030, la universidad debe pensarse de manera sostenible e integral, es decir, sin perder su identidad como obra evangelizadora y educadora, que es capaz de interpretar la realidad contemporánea, hacer un aporte y ser espacio de encuentro”, comentó Luis Javier Serralde, SJ, decano de la Facultad de Derecho Canónico de Javeriana Bogotá.

Por su parte, María Claudia Villegas, decana de la Facultad de Creación y Hábitat de Javeriana Cali destacó la metodología liderada por las oficinas de planeación de ambas sedes: “hemos vivido una jornada maravillosa, muy organizada, con una metodología muy innovadora, que nos lleva a pensar en el ese futuro y cómo transformarlo, de la mano de nuestra identidad y del legado de los jesuitas”; mientras que Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la sede central, expresó que “fue una jornada muy interesante y productiva, gracias a que la metodología estuvo muy organizada, nos permitió ver los retos que tenemos en términos de educación superior para planear nuestras estrategias y definir hacia dónde vamos a dirigir recursos y a qué le vamos a apostar”.
La jornada también incluyó espacios que reflejaron la riqueza cultural y el talento de la comunidad universitaria de la seccional. Por un lado, el programa de Gastronomía y Artes Culinarias fue el encargado del almuerzo del primer día, mientras que la tecnología en Danza y Artes del Movimiento ofreció una muestra artística.

Finalmente, Vicente Durán, SJ, rector Javeriana Cali, reafirmó el compromiso misional que se tiene como universidad y como obra de la Compañía de Jesús:
“Prestarle al país y a las regiones de Colombia el mejor servicio que podemos ofrecer como institución de educación, es uno de los desafíos que tenemos de cara al 2030. Un servicio que responda a los problemas, los desafíos y los grandes traumas que tenemos como sociedad: la inequidad social, el cuidado de la casa común, la construcción de la paz, la fraternidad y la reconciliación. Para eso estamos enfilando fuerzas, reconociendo nuestras fortalezas e impulsándonos mutuamente para lograr ese objetivo común de servicio al país de formar los mejores ciudadanos, las mejores personas que Colombia necesita”.


















































Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
“La arquitectura cimarrona es pionera de las arquitecturas palafíticas y caribeñas, pero hasta ahora nadie la había nombrado así en Colombia”, afirma el profesor Gustavo...
La Maestría en Asesoría Familiar de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, inicia su proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad. Este hecho...
En una casa del oriente caleño, entre máquinas de coser, retazos de tela y las manos ágiles de una madre y su hija, crecía en silencio una semilla de esperanza. Valeria...
Con un formato tipo talk show que buscó la cercanía, el diálogo y la participación activa de los docentes...
Entre el 30 de junio y el 3 de julio se realizó en la Pontificia Universidad...
Cali, una ciudad privilegiada por su riqueza hídrica, enfrenta el reto de conservar y gestionar de manera sostenible sus humedales urbanos, ecosistemas que no solo...